Cuento


CUENTO:
(1)                Era una cabra que tenía siete cabritos. Un día llamó a sus hijos y les dijo:
-         Voy al bosque a buscar comida para vosotros. No abráis la puerta a nadie. Tened cuidado con el lobo; tiene la voz ronca y las patas negras. Es malo y querrá engañaros.
(4)  Los cabritos prometieron no abrir a nadie y la cabra salió.
    Al poco rato llamaron:
-         ¡Tan! ¡Tan! Abrid, hijos míos, que soy vuestra madre.
-          No. No queremos abrirte. Tienes la voz muy ronca. Tú no eres nuestra madre, eres el lobo.
   El lobo se marchó enfadado, pero no dijo nada. Fue a un corral y se comió una docena de huevos crudos para que se le afinara la voz.
   Volvió a casa de los cabritos y llamó.
-          ¡Tan! ¡Tan! Abrid, hijos míos, que soy vuestra madre - dijo con una voz muy fina.
-          Enséñanos la pata.
      El lobo levantó la pata y los cabritos al verla dijeron:
-         No. No queremos abrirte. Tienes la pata negra. Nuestra madre la tiene blanca. Eres el lobo.
   El lobo se marchó furioso, pero tampoco dijo nada, fue al molino metió la pata en un saco de harina y volvió a casa de los cabritos.
-          ¡Tan! ¡Tan! Abrid hijos míos, que soy vuestra madre.
   Los cabritos gritaron:
-          Enséñanos primero la pata.
   El lobo levantó la pata y cuando vieron que era blanca, como la de su madre, abrieron la puerta.
   Al ver al lobo corrieron a esconderse, muy asustados. Pero el lobo, que era más fuerte, se abalanzó sobre ellos y se los fue tragando a todos de un bocado. A todos, menos al más chiquitín que se metió en la caja del reloj y no lo encontró.
   Cuando la cabra llegó a casa vio la puerta abierta. Entró y todas las cosas estaban revueltas y tiradas por el suelo. Empezó a llamar a sus hijos y a buscarlos, pero no los encontró por ninguna
   (27)      parte.
   De pronto salió el chiquitín de su escondite y le contó a su madre que el lobo había engañado a sus hermanos y se los había comido.
   La cabra cogió unas tijeras, hilo y aguja, y salió de casa llorando. El cabrito chiquitín la seguía.
   Cuando llegaron al prado vieron al lobo tumbado a la orilla del río. Estaba dormido y roncaba. La cabra se acercó despacio y vio que tenía la barriga muy abultada. Sacó las tijeras y se la abrió de arriba abajo. Los cabritos salieron saltando.
   En seguida, la cabra cogió piedras y volvió a llenar la barriga del lobo. Después la cosió con la aguja y el hilo.
   Y cogiendo a sus hijos marchó a casa con ellos, muy de prisa, para llegar antes de que se despertase el lobo.
   Cuando el lobo se despertó tenía mucha sed y se levantó para beber agua. Pero las piedras le pesaban tanto que rodó y, cayéndose al río, se ahogó.



Índice


Índice:

-          Cuento.
-          Personajes.
-          Estructura.
-          Tiempo.
-          Lugar.
-          Sobrenaturalidad.
-          Enseñanza.
-          Animismo.
-          Simbolismo.
-          Funcionalismo.
-          Las capas del yo.
-          Tradición.
-          Finalidad.
-          Interpretación personal.
-          Conclusión.
-          Bibliografía.

Cuento


Cuento:

     Para algunas personas, los cuentos son “mitos para niños” ya que presentan muchas características en común y no son tan inocentes o ingenuos como parecen. Muchos cuentos presentan y enseñan la cultura a la que pertenecen.




Personajes


Personajes:

-          Mamá cabra.

-          Los cabritillos.
      Cabe mencionar el cabrito más pequeño que, aunque se supone que es el más inocente, es el único de los hermanos cabritos que no es comido. Este personaje puede llegar a ser más profundo de lo que pensamos ya que: por un lado, es el más avispado y no lo pilla el lobo y, por otro, serviría para que los niños aprendan a madurar y a que las malas personas no se aprovechen de ellos.

-          El lobo.




Estructura


Estructura:

     Planteamiento:          (Líneas 1-4)
                   La historia comienza en un ambiente familiar, en la casa. Aparece la figura de la madre, que tiene que abandonar la casa para ir a comprar y deja la única norma de no abrir la puerta a nadie.


     Nudo:                     (Líneas 5-26)
          
                  En esta parte del cuento, el lobo llama a la puerta y cambia su aspecto dos veces para que los cabritillos le abran la puerta.

                  En este caso, el mal es el lobo. Al principio del nudo, el mal no aparece disfrazado, por lo que los cabritillos no le dejan pasar; pero cuando va trascurriendo la historia, el mal se disfraza para conseguir su objetivo: entrar en la casa y comerse a los cabritillos. Debido a esto, se puede decir que el lobo sufre una metamorfosis voluntaria: utiliza huevos para cambiar su voz y harina para cambiar el color de su pata.

                  Los cabritillos caen en la trampa, es decir, son engañados por el mal disfrazado (lobo) y le dejan pasar. El lobo entra y se los come a todos  a excepción del más pequeño.

                  Como se puede comprobar, en esta parte del cuento, debido a la desobediencia de los cabritillos hacia su madre, estos son comidos.


       Desenlace:              (líneas 27-40)         
                  En el desenlace, se vuelve a la situación inicial gracias a un personaje, en este caso, materno.  Cuando todo está perdido, aparece la figura de la madre y los salva. Además, como se puede observar, el final es feliz. El bien vence al mal.




Tiempo


Tiempo:

     El tiempo en este caso es indeterminado: no hay horas, días…

     Al analizar los verbos del cuento, se puede observar que están en pasado, pero no se sabe cuando; por otro lado, al contarles este cuento a los niños, ellos lo viven en presente y por último, también se puede interpretar como futuro, para que los niños no cometan los mismos errores que los personajes del cuento.



Lugar


Lugar:

      El lugar es totalmente indefinido aunque es cierto que en el planteamiento se habla de la casa familiar y en el desenlace se habla de un río donde se ahoga el lobo.



Sobrenaturalidad


Sobrenaturalidad:

       Como en casi todos los cuentos, aparecen elementos o acciones sobrenaturales pero, a diferencia de mitos o leyendas, la sobrenaturalidad suele afectar a elementos cotidianos.

       En este caso concreto, la sobrenaturalidad se encuentra en la personificación de los animales: los cabritillos, la cabra y el lobo pueden hablar, pensar, comprar, cortar… pero no solo eso, también viven en una casa con objetos que utilizamos los seres humanos.

       Esto afecta mucho en los niños ya que creen que esas cosas y elementos sobrenaturales existen en su vida diaria.



Enseñanza


Enseñanza:

    Todos los cuentos transmiten una enseñanza ya que, en cierta manera, se puede decir que son modelos de conducta para los niños.

    En este caso, la moraleja es: obedecer a las normas que dicta la madre.

    Gracias a esta moraleja, los niños aprenden de una forma entretenida como deben comportarse en diferentes situaciones.



Animismo


Animismo:

     El Animismo es una teoría que defiende Tylor y la define así: “El hombre interpreta los fenómenos naturales por analogía con su propio ser”.

     ¿Se podría hablar de Animismo en este cuento? Pues sí y esto es debido a:

-          El mal está representado como un animal, el lobo. Curiosamente, el lobo aparece en muchos otros cuentos y siempre actúa como el personaje peligroso a que deben evitar los niños. Esto se debe al Animismo, ya que personificamos al lobo y es una gran metáfora de toda esa gente malvada que pretende causar daño a los niños.

-          Por otro lado aparece la figura materna, es decir, la cabra personificada. A este personaje le damos las características de ser sabia, con experiencia en la vida, la que dice las normas que son necesarias en  nuestra vida… En los cuentos, las madres suelen ser la metáfora del bien, de lo que nos protege, de lo que siempre tenemos que hacer caso…

-          Por último, los cabritillos, que son los personajes inocentes e ingenuos que representan a los niños, por lo que están personificados. Estos no obedecen o se saltan algunas normas y por ello se encuentran en una situación de peligro. En todos los cuentos, los personajes que representan a los niños transmiten la enseñanza y estos, al sentirse identificados, hacen caso y ponen en práctica la moraleja.



Simbolismo


Simbolismo:

       Tanto en los cuentos, como en los mitos como en las leyendas, siempre aparece el simbolismo. Esta teoría la defiende Elíade que la define como: El ser humano no solo vive en un universo físico sino también simbólico.
   
      El cuento en sí es una alegoría, es decir, todo es una metáfora y tiene carácter simbólico:

-          Por un lado, el cuento comienza en una casa familiar. Esta casa familiar es un símbolo de protección y seguridad. Los protagonistas en esta “casa familiar” están a salvo y todo ocurre con normalidad.
-          El lobo es un símbolo del mal, los cabritillos son símbolo de inocencia y la cabra de salvación y sabiduría. (Ya explicado anteriormente).



Funcionalismo


Funcionalismo:

       El Funcionalismo es una teoría que defiende Malinowski y la define así: “el Funcionalismo subraya el papel que cumplen los mitos, leyendas o cuentos en su contexto social”; es decir, la función práctica de estos.

      En este caso, los niños, al poner en práctica la enseñanza del cuento, se cumple esta teoría. Ya que todos los cuentos tienen un gran papel en la sociedad.



Las capas del yo


Las capas del yo:

    Por un lado debemos mencionar el consciente:

    El consciente es la capa más externa del yo y es lo que nosotros sabemos y somos conscientes de nosotros mismos.  Por un lado, la madre es consciente de que se va a comprar y que va a dejar a los niños solos en casa, por eso, ordena a los cabritos a no abrir la puerta a nadie. Por otro lado, los cabritos entienden esa orden y la van a poner en práctica (hasta que son engañados) y son conscientes de eso.

    Al igual que casi todos los cuentos, el inconsciente está muy presente, ya que el mal disfrazado (el lobo), va a actuar mediante impulsos (sexuales, agresivos…), es decir, mediante lo que dicta el ello, sin ninguna represión del súper-yo y los niños aprenden de manera indirecta que debe haber un equilibrio entre el ello y el súper-yo. Con esto, los niños no deben entender que esos impulsos hay que rechazarlos completamente, debido a que forman parte de nosotros y hay que aceptarlos, pero que deben estar regulados, controlados y reprimidos (función del súper-yo).

     Como ya sabemos, el súper-yo se va construyendo a lo largo de la infancia y gracias a este tipo de cuentos, esto es posible. El súper-yo no solo se va consolidando por normas o educación, también se va construyendo gracias a experiencias y cómo vivimos las cosas. Si el niño vive el cuento, siendo identificado con el personaje gracias a la sobrenaturalidad cotidiana, metáforas… , la enseñanza será mucho mayor y el súper-yo se consolidará más.




Tradición


Tradición:

      Los cuentos suelen ser tradicionales, es decir, se transmiten de generación en generación oralmente. Este también es un  ejemplo de cuento tradicional. Con mucha seguridad, este cuanto lo hayan oído o incluso contado anteriormente pero es muy posible que no lo hayan  visto escrito. Esto se debe a esa tradición de los cuentos que se transmiten de forma oral pero que una persona lo recoge y los escribe.



Finalidad


Finalidad:

  La finalidad o funciones de este cuento son:
-          Poética: Es la función más evidente que se encarga de entretener.
-          Operativa: al transmitir una enseñanza (obedecer a los padres) los niños la ponen en práctica.




Interpretación personal


Interpretación personal:

   Por un lado tenemos a la figura de la madre, figura de la sabiduría y de protección que se debe marchar a comprar.

   Por otro, los cabritos. Estos representan a todos los niños, que son inocentes, pero que uno, aún con su inocencia consigue resolver el problema. Sinceramente pienso que ese cabrito, que además es el más pequeño de todos, muestra esa parte pequeña que no es tan inocente de los niños. Seguramente, ese pequeño cabritillo haya podido actuar de esa manera gracias a experiencias vividas que han construido parte de su personalidad.

   Por último, el lobo (el mal disfrazado) y  para mí representa a todas esas malas personas que se quieren aprovechar de los débiles pero que, al final, acaban de manera trágica. Con esto, se enseña a los niños que ser malo no es bueno.

    ¿Qué representa cuando el lobo se come a los cabritos? Bueno, esto puede representar muchas cosas desde, robar en la casa hasta abusar de ellos. Lo que sí está claro es que el lobo actúa mediante impulsos, mediante el ello sin represión.



Conclusión


Conclusión:

     Este texto es un cuento con una estructura típica, finalidad, enseñanza y se ven reflejadas diferentes teorías. Como se puede comprobar, este cuento no es tan inocente como pensábamos al principio.




Bibliografía


Bibliografía:

-          https://es.slideshare.net/logosacademyeduec/anlisis-de-3ero-mam-cabra-y-los-siete-cabritillos
-          https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/viewFile/ocnos_2006.02.09/       
-           https://narracionoral.es/index.php/es/documentos/articulos-y-entrevistas/articulos-seleccionados/1049-el-conflicto-y-la-lucha-contra-los-adversarios-a-traves-del-psicodrama-simbolico-de-los-cuentos-de-hadas-desde-los-siete-cabritillos-y-el-lobo-a-la-bella-y-la-bestia